La gastromnomia árabe
La gastronomía árabe es una mezcla de equilibrada de tradiciones
gastronómicas mediterráneas y el empleo típico de especias que se hace
en la cocina india.
Así como en otras culturas, la comida en los países árabes cumple
una importante función representativa de la cultura general. Aquí el
concepto de comida va ligado íntimamente al de hospitalidad, se
acostumbra invitar a comer a alguien cuando se desea honrarlo.
El Islam marca ritos acerca de cuando se debe comer, el llamado
Ramadán (días de ayuno), algo que demuestra lo ligada que está la
gastronomía a la cultura en estos países.
Pero las culturas árabes encuentran diferencias dentro del territorio de cada país, generando que la gastronomía árabe sea una rica combinación de diversas culturas.
Obviamente existen denominadores comunes para lo que se denomina
cocina árabe. En el empleo general destacamos: la carne de cordero,
el yogurt, la menta, el tomillo, el té de Ceilán, sésamo, polvo curry,
azafrán, cúrcuma, ajo, canela, arroz, cous-cous y pescado (sobretodo en
las zonas costeras).
De cada cultura en particular podemos destacar el rigor y la
sencillez de la magrebí, el exotismo libanés y la influencia de la India
e Irán en la utilización de especias.
Otro de los comunes denominadores de la gastronomía árabe
es la preferencia por el uso de verduras por sobre la carne. La mayor
parte de las preparaciones incluyen pepino, berenjena o cebolla. Los
cítricos son las frutas preferenciales.
Ingredientes que componen sus platos
La cocina árabe se parece mucho a la cocina mediterránea por su
gran variedad de alimentos: aceite, cereales, legumbres, fruta, verdura,
carne de cordero y pescado. Sin embargo, muestra una gran peculiaridad
que la diferencia, el uso de mucho picante y
especias. Históricamente, las especias se utilizaban para disimular el
mal sabor que pudieran tener los alimentos por su mala calidad o por la
falta de aparatos de refrigeración.
El trigo y el arroz son la base de la alimentación árabe. Así como
también utilizan yogures, quesos de cabra, frutas secas como nueces y
almendras, semillas de sésamo, aceite de oliva, menta, perejil, limones,
tomates, cebolla, ajo... Rellenos de carne vacunos con verduras, pasas
y piñones, envueltos en hojaldre o pasta filo. El primero porque se
utiliza mucho para hacer tortas o bollos y el segundo porque es
indispensable para acompañar carnes, verduras o potajes.
Cuscus
También
llamado alcuzcuz, alcuzcusu, del árabe beréber al-kuskus. En otros
lugares cous-cous, couscous. Este vocablo designa el recipiente de barro
o metal provisto de agujeros en la parte inferior, en el cual se cuece
al vapor una sémola de trigo manipulada.
Pero ahora suele
entenderse la pasta de harina de sémola de granos duro, (a veces de
trigo verde o cebada), reducida a granitos redondos, que, cocida después
con el vapor de agua caliente o caldos de carne, verduras o pescados,
viene acompañada con guisos hechos de varias maneras, los mismos que han
proporcionado el caldo. Los elementos culinarios son pocos y adaptables
con otros en caso de no poseer los originales o tradicionales.
La
marga que es la olla que va sobre fuego en donde se coloca el agua o
caldo para producir vapor. El alcuzcucero (o cuscusera, no aprobado por
la Academia), decíamos, es la olla colador que calza arriba de la marga y
con tapa también con agujeros. La mafaradda, el recipiente de terracota
donde se pone la sémola para ser trabajada en húmedo con las palmas de
las manos y formar pequeñas bolitas, un poco mayores que cabezas de
alfileres.
El cuscús originario del Magreb, franja del atlántico
mediterráneo que comprende Marruecos, Argelia y Tunicia, después de su
"descubrimiento" en los tiempos de Carlos X y de la colonización de
parte de los franceses, se expandió como receta exótica por todos los
países que miran la cuenca del Mar Mediterráneo. En Andalucía había sido
introducido antes, en el siglo XIII como alimento básico en sustitución
de la miga de pan duro.
En los países de origen, el cuscús va
acompañado con ingredientes distintos. En Argelia con garbanzos, habas y
hortalizas como alcauciles, zapallitos, berenjenas, arvejas, papas,
cardos y carne cuando es posible. El mesfuf, cuscús preparado con habas
frescas y uvas pasas, está reservado para las comidas del alba en el mes
del Ramadán; se come bebiendo suero de leche (eben) o con leche cuajada
(raib). El cuscús sahariano es servido sin legumbres ni caldo. En
Tunicia, el alcuzcuz puede hacerse con conejo, o con carnero. Allí, los
garbanzos son de rigor y la fórmula más original es la del cuscús de
pescado (besugo o mero), pero también existe un cuscús con uvas pasas,
almendras, pistachos, dátiles y nueces; el conjunto es servido con leche
fresca y azucarada. En Marruecos, finalmente, el cuscús suele ir
acompañado de carnero o de pollo y, por lo general, es servido con dos
caldos: uno para remojar la sémola, y otro, sazonado con guindilla roja,
para darle gusto. Los numerosos ingredientes, nabos, zapallitos, uvas
pasas, garbanzos, cebollas, son sometidos a una cocción muy prolongada,
casi confitado. Otra receta marroquí es el cuscús con azúcar y canela.
Cualesquiera
que sea la manera de cocinar el cuscús, se basa en dos puntos: la
calidad de la sémola de trigo duro, el arte de amasar con la mano y de
cocer la sémola. Además, el sabor de la carne, que se debe en gran
parte a las legumbres y a las especias reunidas en el caldo.
Una
forma de emplear la sémola, en el siglo XII a XIII, era el de rellenar
un cordero entero, que se le quitaba la piel y se abría el vientre. Una
vez limpio se rellenaba con una mezcla de pasta cocida, con manteca,
nuez moscada, canela y nardo, junto a otras especias. Se cocía bien el
cordero y se asaba en el horno.
El cuscús tomó ciudadanía propia,
especialmente en la parte occidental de la Isla de Sicilia, como plato
de pescado, y más a sur, como plato dulce.
El Kebab
Se trata de un pincho de carne adobada de origen árabe. En
Turquía se llama Doner Kebaps y en Grecia, se los denomina Gyros. El
principal ingrediente de estos bocadillos es la carne asada de cordero
que se corta en tiras, después se introduce en el pan de pita,
acompañado de verduras y salsas picantes, de ajo o crema agria.
Cada
vez vemos más establecimientos que ofrecen comida rápida y uno de ellos
es el que ofrece los conocidos Kebabs o pinchos de carne adobada. En
Turquía se los llama Doner Kebaps, los árabes los conocen como shawarma.
Otra forma de comida rápida procedente de Oriente Medio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario